En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres (INAM), organismo rector de las políticas de género en Argentina, pone a disposición información estadística sobre las desigualdades que afectan a las mujeres en distintos ámbitos.

Esta información fue elaborada por el Observatorio Nacional de Violencia contra las Mujeres del INAM, a partir del procesamiento de datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza periódicamente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y que corresponden al IIº Trimestre de 2017 y el SIEMPRO .
Dicha información arroja las siguientes conclusiones:
- La tasa de actividad y de empleo de los varones supera en más de 20 puntos a la de las mujeres. En cambio, la tasa de desocupación tiene un comportamiento inverso: es del 9,5% para las mujeres y del 8,2% para los varones.
- Teniendo en cuenta el promedio de ingresos totales, los varones ganan un 29% más respecto a las mujeres.
- En cuanto a la distribución de ingresos totales (laborales y no laborales), se observa una situación desfavorable de las mujeres respecto de los varones: en tanto las primeras se concentran en los tres deciles de menores ingresos (37,8%), los segundos presentan proporciones mayores situándose en los tres deciles más altos, es decir, entre los de mayores ingresos dentro de la población (38,5%).
- En cuanto a la población inactiva, el 25,4% de las mujeres se dedican al trabajo no remunerado y a tareas de cuidado, en tanto sólo el 3,9% de los varones declara estar en la misma situación.
- Con respecto a la jefatura del hogar, se observa que 4 de cada 10 personas que ocupan esa posición son mujeres. A su vez, entre quienes se encuentran en el nivel educativo más alto (universitario completo), las mujeres jefas representan una mayor proporción que los varones jefes de hogar (22,3% y 17,9%, respectivamente).
- Más de la mitad de los hogares unipersonales y monoparentales/monomarentales tienen jefatura femenina (54%).
- La participación laboral de las mujeres jefas de hogar se ve afectada por las tareas no remuneradas y las tareas de cuidado en los hogares con niños/as. En tal sentido, se observa que a medida que disminuye la edad de los/as hijos/as se reduce la participación de las mujeres en el mercado de trabajo, en tanto en el caso de los varones esta participación se mantiene estable.
A partir de este diagnóstico, el gobierno se encuentra desarrollando una serie de iniciativas – adelantadas por el Presidente de la Nación en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación y confirmadas este ocho de marzo con el anuncio
https://www.casarosada.gob.ar/slider-principal/42180-macri-estoy-comprometido-con-los-suenos-y-el-futuro-de-todas-las-mujeres del envío de un proyecto de reforma de la Ley de Contratos de Trabajo con enfoque de equidad, - que tienen como fin abordar las desigualdades estructurales entre varones y mujeres-.
Para mayor información, consultar el Boletín de Estadísticas de Género realizado por el Observatorio de la Violencia contra las Mujeres del INAM a partir del análisis de los datos del segundo trimestre de 2017 de la Encuesta Permanente de Hogares disponible aquí:
https://drive.google.com/file/d/0B_v6eEIMKLS1QXJYS1g3M1lwdjBGTE9MUHBHd0Z3dEtiUzVv/view
Escribir comentario