Parte del estribillo del tema “La bestia pop” interpretado por Los Palmeras sintetiza lo que se vivió en cuatro jornadas en el marco de la presente edición del la Fiesta Nacional de la Cebada Cervecera.
Podríamos haber utilizado otros términos para el titulo que otros si lo hicieron para, con la complicidad de un medio nacional que publicó un anónimo, intentando dañar el prestigio y la responsabilidad de la organización, y a juzgar por lo vivido, lograron el efecto contrario, ya que la edición que acaba de culminar se convirtió en récord de asistencia en la fiesta.
La cartelera, las condiciones ambientales (habrá que revisar en el historial si tuvimos alguna vez un clima tan aliado con la organización), porque si lo querés comprar, seguro no lo conseguís, el valor de las entradas, tanto abono como individuales eran muy módicos con lo que se ofrecía y también hay que decirlo, la necesidad de la gente de salir a disfrutar, algo tan básico como eso, pero vedado durante más de un año y medio por la pandemia.
Con la información conocida por la organización, se sabía que del año 2020 se entregaron 3300 pulseras a personas que habían pagado su entrada anticipada ($ 3000 en 10 cuotas de $ 300) y 2500 al momento del sorteo del millón de pesos, adquiridas entre el marzo del año pasado y los primeros días del presente calendario. Es decir que tuvimos un piso de 5800 personas, a esto hay que sumarle las entradas individuales, que datos extraoficiales recogidos, el viernes rondó la cifra de las 2000 y el domingo la superó; haciendo de la edición 2022 la de mayor convocatoria de la historia, al menos desde que se cobra el ingreso a la misma, ya que en sus comienzo la entrada era libre y gratuita.
Jueves 6
Con toda la carga emocional, contenida por los dos años que nos separaban de la última edición 2020, llegaba la primera jornada de las cuatro programadas.
El hockey se afianzó con fuerza en la primera jornada del festival.
La tarde comenzaba con el tradicional Seven Regional de Hockey, con la participación de cinco equipos, tres locales, uno de Guaminí y el restante de Bordenave/Darregueira. El torneo se lo adjudicó el equipo de Guaminí que venció por la mínima diferencia a uno de los locales.
Las chicas de Guaminí se quedaron con el certamen.
Las horas pasaron y cuando los últimos rayos de sol se escapaban del horizonte, se realizó la salida del cicloturismo nocturno, una actividad que se impuso años atrás y cuenta también con la aprobación de muchos visitantes de la Fiesta que se vienen preparado con sus bicicletas para formar parte de la misma y descubrir el paisaje que ofrece toda la vuelta al lago puanense.
Los ciclistas encuentran un buen desafío a sus condiciones con el circuito diagramado para la ocasión.
En paralelo, se llevaba a cabo la apertura de stand y fogones, con la habitual recorrida de la organización acompañados por la reina Catalina Balcarce.
Sobre las 21 y en el escenario “ponían primera”, como parte de la previa en la noche inaugural. Rodrigo Schmitz y la banda “No nos cabe una”, ambas puanenses, se llevaron un merecido reconocimiento del público que en gran número ocupaba el anfiteatro, ante tan buena presentación.
Los talentos locales siempre tienen su espacio en la variada programación.
Luego de la tradicional apertura oficial, fue el turno de “Los Manti”, quienes llegaron desde Trenque Lauquen y brindaron un muy show.

"Los Manti" recibieron el cariño del publico tras su excelente presentación.
Seguidamente tuvo lugar a la excelente actuación de Juan Antonio Ferreira, con un repaso de su clásico repertorio, al principio muy RIFF, en la etapa final muy JAF.
Juan Antonio Ferreira brilló sobre el escenario mayor.
Culminó la primera noche con la presentación de otra banda local “Muchachos Calavera”, dejando su sello distintivo en la primera de las cuatro noches.
El cierre fue a puro rock con “Muchachos Calavera”.
Viernes 7
Toda la expectativa estaba centrada en la gran noche de Abel, por tal motivo desde muy temprano (horas de la mañana) las “Abeleras” comenzaron arribar de diferentes puntos de la región, inclusive de Capital Federal, ya que tuvimos charlas con algunas de ellas.
Desde las 18 comenzó la actividad en el campo de jineteada con la especialidad denominada “caballo elegido”, potros que vienen con una monta ya asignada, ¿más claro? Una sociedad entre tropillero y jinete, con más de 30 montas la clasificación final fue la siguiente:
- Juan Orrego, de Saladillo, con un caballo del puanense José Luis Jacquier.
- Bautista Torres, de Coronel Suárez, en un reservado de Horacio García de Casbas.
- Agustín Reale, de Colonia Barón, en un caballo de “Memo” García de Darregueira.
Postales de la Fiesta: La misa de campaña oficiada por el padre Roque junto a las instituciones.
Mientras tanto se conocía la noticia, alrededor de las 20, que había poco menos de cinco kilómetros de cola para ingresar al predio, por lo tanto la noche vendría con algún tipo de demora en su inicio ante la multitud que restaba para acceder al festival.
En el escenario, la previa estuvo a cargo de la pigüense Valentina Etchebest, quien ante un anfiteatro colmado, a puro tango y folklore, se ganó un amplio reconocimiento tras su muy buena presentación.
Valentina Etchebest fue la encargada de inaugurar la segunda jornada de espectáculos.
Seguidamente fue el turno del Tercero, la banda puanense que por octava vez se presentaba con su clásico repertorio de covers y temas propios, logrando nuevamente un rotundo aprobado ante un público que con aplausos le brindó un merecido reconocimiento por su actuación.
El Tercero, un clásico en todas las ediciones.
Otras dos buenas actuaciones hicieron la previa del momento culmine de la noche: La compañía de danzas "El Arriero" de Pigüé y Juaco, ahijado artístico de Abel Pintos.
Era la medianoche y seguía ingresando público, la organización prefirió incumplir con el horario inicial, a cambio de que nadie se pierda la actuación de Abel Pintos, quien subió al escenario 0:45 y realizó un show extraordinario por 125 minutos, recorriendo gran parte de su amplio repertorio, sumado a los nuevos éxitos que ya son furor en las diferentes plataformas digitales y medios de comunicación. La Comisión de la Fiesta le entregó un reconocimiento con el título “Yo estuve aquí” haciendo referencia a uno de sus tantos éxitos como también a sus cuatro presentaciones en el escenario, dos cuando apenas era un adolescente y las restantes (2019 y 2022) ya consagrado como el artista de mayor convocatoria en la actualidad.
Abel Pintos se reencontró con el público puanense y ofreció un extraordinario show.
El presidente de la organización, Hugo Ruesga, consultado al término de la presentación del whitense dijo “respecto a la cantidad de espectadores no lo sé, pero si es la de mayor cantidad de los últimos 25 años”, siendo la síntesis perfecta de lo vivido frente al imponente escenario, claro que todo terminó con el Cebada Fest, a orillas del lago hasta la llegada de los primeros rayos de sol de la mañana del sábado.
La Cebada Fest coronó otra noche magnífica.
Sábado 8
A inicios de la jornada, se conocía la artista que tenía la responsabilidad de reemplazar a “Los Tabaleros” que pocas horas antes habían emitido un comunicado con la confirmación que al tener tres integrantes afectados con COVID, no podían llegar por primera vez a Puan, por tal motivo “Amorina”, participante del reality show “La Voz” ocupó ese lugar vacante.
Desde las 18 y en simultáneo se puso en marcha la jineteada con grupa y la competencia 10K Puan Corre, dejando los siguientes resultados:
La competencia pedestre y la jineteada siempre están presente en el calendario de la Fiesta.
Atletismo
Clasificación general Caballeros:
- Lucas Flores – Santa Rosa
- Ariel Parada – Pigüé
- Luciano Kunz – Puan
- Mario Rapallino – Pinamar
- José Ortega – Puan
Clasificación general Damas:
- Solange Tourret – Pigüé
- Elda Chuliver – Pigüé
- Flavia Mariezcurrena – Puan
- Sonia Galeano – 30 de Agosto
- Lucía Ibarra – Coronel Dorrego
El podio de caballeros.
Jineteada con grupa:
Con más de 30 montas, los jurados eligieron seis finalistas, quedando finalmente la clasificación de la siguiente manera:
- Walter Pérez, quien llegó desde Comodoro Rivadavia
- Nahuel Vázquez
- Matías Escobar
- Cristian Argentieri
- Germán Acosta
- Iván Torres
Los finalistas de jineteada posan junto a la reina saliente Catalina Balcarce.
En el escenario, desde las 21:30, fue el turno de los Hermanos Montané que por primera vez pisaban el escenario más importante del sudoeste bonaerense, con una aprobación generalizada de parte del público que le brindó una cerrada ovación.
Luego de la apertura oficial, Chichilo Viale le puso humor y del bueno a la noche del sábado con acento cordobés.
“Amorina”, quien llegaba por primera vez a Puan, le puso ritmo de cumbia y cuarteto,
Tras el paso de la joven cantante, la platea quedó preparada para el plato fuerte de la noche.
“Kapanga”, que con un recorrido por sus clásicos éxitos de 25 años de vigencia, cerraron bien alto la tercera noche del festival.
Domingo 9
Con el envión de jornadas de amplia convocatoria, se suponía de antemano que el último día desde temprano tendría un marco aún más importante, porque no son pocos los que vienen año tras año a disfrutar de las dos ruedas de bastos y encimera, alentado además por un grupo musical que obligaría a los que habitualmente se retiran al término de la misma, a estirar su estadía.
Desde las 10 comenzó la actividad en el campo de jineteada. Por la tarde se realizó como es costumbre el desfile tradicional de apertura, del cual forman parte las instituciones locales, servidores públicos, aspirantes a reinas y soberanas invitadas.
Uno de los momentos esperados: El desfiles oficial de apertura.
En su alocución, el presidente de la organización Hugo Ruesga, resaltó el compromiso de la comunidad y zona apoyando la Fiesta, homenajeando además a Horacio López (ex intendente y senador provincial) como a todas las personas fallecidas por Covid producto de la presente pandemia.
Hugo Ruesga, presidente de la Comisión organizadora.
El intendente Facundo Castelli, en línea con el anfitrión, direccionó su discurso en tal sentido, haciendo además público el reconocimiento a todo el personal de la salud que estuvo en la primera línea de trabajo, en el marco de esta pandemia, aunque no dejó pasar por alto la publicación (anteriormente comentada) de un medio nacional haciéndose eco de un anónimo para desprestigiar a la organización, pero seguidamente retomó la senda del agradecimiento a todos los presentes y el reconocimiento en la figura de Ruesga a toda la Comisión por la organización del evento de mayor convocatoria de la historia del festival.
Intendente Facundo Castelli.
Terminado el desfile, prosiguió la jineteada con la segunda rueda de bastos. El jurado eligió a su criterio las seis mejores montas y al cabo de la gran final la clasificación fue la siguiente:
- Ricardo Argentieri
- Víctor Cena (ex campeón de Diamante Entre Ríos)
- Hugo Córdoba
- Juan Cruz Torrano
- Cristian Argentieri
- Gustavo Bustamente
La doma reunió un amplio numero de adeptos y se destacó por el nivel de los potros y jinetes.
El 222 fue el número favorecido en el sorteo del caballo (o 200 mil pesos) del festival al término de la jineteada.
En el escenario, pasadas las 21:30, se inició la actividad de la última noche con la apertura de la compañía folklórica El Arriero de Pigüé, continuando con el primer desfile de las cinco aspirantes a reina de la fiesta. Posteriormente, el escribano Berné realizó el sorteo del premio mayor del abono resultando favorecido el número 1071.
La favorecida fue Carmen Elvira Torres.
Tal como se conocía en la grilla, el jurado dio su veredicto y una vez más, una joven de Goyena, (partido de Saavedra-Pigüé) fue electa soberana de la Fiesta, recayendo los atributos en Norma Paz Rueda López, primera princesa Estefanía Gutiérrez, de Laprida mientras que como segunda princesa resultó la puanense Nazarena Banegas.
La joven Norma Paz Rueda López se convirtió en la nueva soberana de la fiesta. En la última imagen, los conductores y el DJ, fundamentales en la animación del evento.
El anfiteatro e inmediaciones era una caldera, que desató toda su fuerza con las primeras notas del acordeón de “Los Palmeras”. El tema música inaugural “a mover la cola” logró que desde ese momento y por 75 minutos nadie permaneciera sentado, la multitud toda bailando, haciendo palmas y acompañando cada interpretación de este emblemático grupo santafesino que comienza este año en Puan a recorrer sus 50 años con la música y quedándose con el récord de asistencia en el día de su presentación.
Los Palmeras cerraron la edición más importante que tuvo la Fiesta desde sus inicios.
La vara quedó muy alta, aunque si hay algo que ha demostrado a lo largo de todos estos años, la Comisión con Hugo Ruesga a la cabeza, logra superarse año tras año. Esta envión “provocado” por tan amplia convocatoria redundará además y no nos cabe la menor duda, en un mayor respaldo al momento de comenzar con la venta de abonos anticipados para la edición 2023. Todos estaremos expectante del mes de marzo, ya que a partir de allí sale a la calle gran parte del próximo festejo.
Puede que siempre existan detalles a corregir, pero eso quedará para un análisis próximo. Hoy es tiempo de reconocimiento y agradecimiento a ese puñado de dirigentes que se ponen al hombro la organización, entre ellas las instituciones que tienen la responsabilidad del patio de comida, al personal de la Salud que diariamente trabaja en el momento de la jineteada y de guardia en el sector del anfiteatro, los empleados municipales afectados a tránsito y mantenimiento del lugar, los Bomberos Voluntarios con una guardia permanente mientras hay actividad en el predio, a los medios de comunicación por la difusión previa, durante y post festival, como así también a todos los que de una manera u otra colaboran para que Puan, en la segundo fin de semana de enero, sea el punto de encuentro entre la región y el país. FELICITACIONES!!!!!!!!!!!!!!
Agradecimiento: Fotos Maurela
Escribir comentario